sábado, 5 de enero de 2008

Un poco sobre historia del cine


El cine nace en París, el 28 de diciembre del año 1895, con los hermanos Lumiere. Años antes ya se experimentaba con pequeños entretenimientos y/o investigaciones con las imágenes en movimiento, como por ejemplo el kinestoscopio de Edison. Uno podía ver cortos de imágenes en movimiento pero de manera individual.
El cine en sus comienzos es denominado cine primitivo, que en el año 1896 también llega a la Argentina. El mismo se diferencia del actual por determinadas características como por ejemplo la no clausura de film. Ello que significa que el discurso no es una unidad cerrada, si no que debe ser apoyada o explicada por algo o alguien externo a la historia. Se dice que antes el cine era proyectado en ferias, una especie de circos, junto con otros shows y actividades, que con sólo unas pocas monedas uno podía disfrutar.
Cuando era hora de proyectar los pequeños trozos de películas (unos cortos de unos pocos minutos en los que transcurrían acciones determinadas sin tener en cuenta ninguna curva dramática), generalmente había un pianista encargado de tocar en el momento una melodía y un hombre contaba en vos alta lo que sucedía en las imágenes.
La mayoría de los films eran imágenes que los Lumiere tomaban de su vida cotidiana, o típicas de Francia, como la “Llegada al tren”. Pero lo típico y común muchas veces pasa a ser aburrido. Así fue como los hermanos Lumiere decidieron entrenar camarógrafos para que viajen y busquen nuevas imágenes. Entrenarlos significaba, al mismo tiempo, difundir el cine para que más gente accediera a él y más gente quisiera poseer una cámara. Tal cual hizo Kodac, buscar la manera de que el consumo sea más accesible y dedicarse a la fabricación de cámaras e insumos. Kodak regalaba cámaras fotográficas para que el revelado y compra del rollo esté “asegurado”.
Valga aclarar que en aquel entonces un camarógrafo hacía todo, desde enganchar el fílmico hasta proyectar la película terminada. No eran artistas.
Así comenzó un nuevo negocio con la búsqueda de imágenes exóticas, abriendo las puertas a una penetración cultural en todo el mundo. También se puede entender que, para Europa, las imágenes de América eran para ellos lugares exóticos, una forma de pasar el tiempo viendo a los “primitivos”. En cambio para América lo que nos llegaba de ellos era más que nada una implantación de normas culturales, una manera de aprender Europa.
El cine en aquellos años no encaraba el fin de contar historias sino que al ser algo tan sorprendente con las imágenes en movimiento, se quedaba con eso mostrando solamente cosas que parecieran “bonitas” y mostraran algo, no contaban un cuento. Un cine meramente artesanal. Se puede decir que aproximadamente entre 1896 y 1930 en todo el mundo el cine se desarrollaba de una manera similar. Todavía el cine no tenía un lenguaje propio, un discurso determinado.
Era utilizado como un medio divulgativo, era la posibilidad de mostrar cosas que las personas no conocían: distintos paisajes, situaciones y, en este caso, operaciones. El espectador lo veía como la vida misma.
Un ejemplo en la Argentina es “La Revolución de Mayo” dirigida por Mario Gallo realizada en 1910, ya un poco más avanzado que los primeros films de los hermanos Lumiere, no sólo por el año en que se realizó sino también por lo que muestra. Hay una ligera idea pensada, atada a un hecho histórico, aunque con algunos artificios de ficción, ya que son actores que interpretar algo, a pesar de que ese hecho fue real, pero en el film está representado, interpretado, actuado. Hay una pequeña creación o búsqueda de una diégesis, el mundillo del film, a pesar de que su función haya sido recuperar el hecho histórico.
A pesar de ello, la puesta de cámara sigue respondiendo a un cine primitivo. Un encuadre centrado con un plano general, los actores entran y salen de cuadro, o sea la acción responde a la ubicación de la cámara y no al revés. En el centro de la imagen sucede la acción principal.
Hay placas de anclaje que explican lo que sucede o de rélevo en las que se leen los diálogos. Tal cual las historietas.
Otra de las características que comparte con el cine primitivo es que, al ser un texto abierto y trabajar con un público de clase social baja con poca competencia, trabajaban generalmente con el imaginario popular y temas bien conocidos. La gente gozaba con el hecho de encontrarse con lo que ya sabía.
Otro film que, como los films de los hermanos Lumiere, se puede determinar de carácter documental, es un film que se realizó en 1902 en la Argentina. El mismo no posee nombre en particular, ni tenía intenciones de carácter comercial. Es una operación realizada por el doctor Alejandro Posadas. Él había encontrado en el cine la posibilidad de que el mismo sea utilizado como herramienta pedagógica, llevando y mostrando la operación a cualquier lugar.
En cuando a la construcción de planos, coincide aún con el MRP: la acción transcurre en el centro del cuadro, sin planos detalles, un plano general como si fuese el punto de vista de un espectador ideal de teatro. La iluminación es natural, no hay montaje, ni tipo de artificio narrativo. Una representación simbólica de la realidad de 1905.
Pero con el tiempo, como todo entretenimiento, fue aburriendo y exigiendo algo más. El cine fue creciendo, buscando y creando su propio lenguaje, buscando una manera de narrar.
Se puede decir que en el año 1915 el cine da un giro importante con el film “El nacimiento de una nación” de Griffith. El mismo ya es un texto cerrado, en el que se pueden encontrar distintos tipos y tamaños de planos. La cámara se independiza de su lugar de espectador ideal de teatro y comienza a ser indicador de la acción, comienza a ser parte de un argumento. Argumento que posee un principio, desarrollo, climax y fin.
Se comienza a trabajar con el montaje como una herramienta narrativa, de manera tal que comienzan a trabajar con las persecuciones y acciones paralelas (valga recordar que el montaje se utilizaba solamente para unir escenas). A pesar de ello, todavía la idea del director y cine de autor no estaba presente. El film pertenecía a una productora que garantizaba éxito y una buena realización. El fin principal del cine era meramente comercial, los que trabajaban para el mismo, eran tan solo empleados. Todo esto llevó a que se transforme en una industria junto con el star system, sutdio system, la invención de géneros, entre otros.
En la Argentina un film que encontramos en este mismo año y que posee características similares es “Nobleza Gaucha” dirigida por Humberto Cairo, Ernesto Gunge y Eduardo Martinez de la Pera. En el mismo se encuentran muchos adelantos de lenguaje. Posee una introducción, un desarrollo, una conclusión y puntos de giros (característica clave a la hora de pensar una narración, una historia). Ya la conclusión estaba en el film, no como dije anteriormente, que en el cine primitivo debía ser aclarada o dicha por alguien externo al film.
Hay cambios de cámara con una noción instintiva del eje de 180°. La cámara y tomas pensadas, con planos detalles, conciente o inconscientemente en función del montaje.
En el film también encontramos (cosas negras escritas) con citas del Martín Fierro. En aquel entonces éstas se continuaban utilizando ya que el cine era mudo.
El film es un melodrama, uno de los géneros más antiguos (ya en la literatura de la Edad Media encontramos este género). Género que a pesar de su exageración de los sentimientos y hechos, es uno de los más identificables con la mayoría del público ya que trabaja con las tragedias universales.
Muestra un conflicto amoroso, que mantiene la acción del film. Otra característica que diferencia este cine que fue denominado MRI (modelo representativo institucional) del MRP: un conflicto, un quiebre del equilibrio que lleva consigo el desenvolvimiento de una situación.
Trabaja con estereotipos, todavía el cine depende de los mismos, es un espectador que se encuentra con un nuevo lenguaje que recién comienza. Ésta vez no trabaja con hechos históricos o cuentos populares para la facilitación de la comprensión, pero sí con personajes fácilmente identificables. Éstos son: un peón (hombre humilde, trabajador), un mujer (objeto de deseo, pasiva en cuanto al conflicto) y un feudal (símbolo de autoridad y control).
Hoy en día el film, aparte de ser ficcional, posee un gran valor documental, ya que para la actualidad es un documento de las costumbres y roles sociales de la época. Se puede ver como el feudal le pega al peón y el otro responde a lo que el superior manda sin queja alguna. Además encontramos locaciones que aún permanecen pero que han sufrido una gran transformación, como por ejemplo la estación de trenes de Constitución.
Es un melodrama clásico, de hombre. Un peón está enamorado de María. Su jefe, el feudal, también. Éste último decide adelantarse y llevarse a María a la ciudad. El peón va a buscarla, allí los dos hombres se enfrentan.
Aquí se busca la identificación del espectador con el proletario, que sueña con una libertad y amor verdadero. Es importante tener en cuenta que en aquel entonces no había clase media y el cine estaba destinada a la clase baja, que podía asistir al cine por unos centavos. Un entretenimiento de masas. Además no hay que olvidar que el artista es un emergente de la sociedad que representa.
Continuando con el desarrollo del cine latinoamericano podemos ver un ejemplo Mexicano del director con el film Salón México, el mismo fue realizado en el año . Es otro ejemplo de melodrama que cumple con todas las características del MRI. Es interesante observar nuevamente los estereotipos y roles sociales que cumplen los personajes, principalmente el rol de la mujer. Es un melodrama femenino. Una mujer que procura una solución, castigada por su situación y presa de su nivel social, pero indefensa. Ella es una bailarina que cuida de su hermana menor. Es capaz de hacer cualquier cosa para que su hermana pueda escapar del destino del que ella no pudo escapar. Toda salida posible siempre estaba ligada al hombre, tanto de algún hombre que represente seguridad, salida económica, asenso social. Dejando claro que la mujer necesita del hombre para salvarse. No es libre, depende siempre de algo y/o alguien. Muestra de un transfondo ideológico.
Éste film a nivel documental nos muestra el rol de la mujer en aquel entonces. Si se compara con otro film más actual como “Un día de suerte” de la directora Sandra Gugugliota, film argentino. También la protagonista es una mujer que se encuentra en una instancia de crisis, una mujer que desea una vida mejor, con un sueño de progreso, sólo que en este caso la búsqueda es para ella mismo. A diferencia del film mexicano, ella lucha por sus metas, sin dependencia de los hombres, una mujer que trabaja, lucha y toma decisiones propias. En el film se encuentra con hombres, ella los utiliza pero luego sigue su camino siendo libre y no permanece acorralada bajo los mandatos del mismo.
En la actualidad lo audiovisual superó el cine, y al mismo tiempo el cine creció abismalmente en cuento a su lenguaje. Se puede llegar a interpretar como una respuesta a lo social. El cine y lo audiovisual como un espejo a la realidad. Ya no busca una transparencia sometida al relato clásico, sino que busca quebrarlo.
Un ejemplo es la publicidad de CTI lanzada en diciembre del 2006. La misma trabaja nuevamente con estereotipos. Los exagera, ridiculizándolos, generando cierto humor. Una identificación simbólica de la realidad. Aparte de la identificación de los personajes, también hay un desarrollo del lenguaje audiovisual que fue evolucionando tanto en la narrativa como el ritmo de la imagen. Rico en cuanto al discurso audiovisual. No se puede comparar un film del cine en sus comienzos en los que el espectador estaba aprendiendo un nuevo lenguaje, que al mismo tiempo se estaba asentando, con lo que hoy llamamos la “generación MTV”, generación que crece y convive con imágenes. Su lectura para ellos es más rápida y pide más. Además evoluciona en cuento a la narrativa, el espectador siempre va a pedir más. Lo que hace propio pasa a ser aburrido y procura una búsqueda mayor. Todo siempre es respuesta y/o quiebre de algo.
El MRI surge de una búsqueda del MRP, de una sumatoria de imágenes que cuentan algo. De un espectador que al comienzo se sorprendía con el simple hecho de ver imágenes en movimiento se pasa a la búsquerda de una historia que los mantenga atentos a las imágenes, junto con el sonido que aparece alrededor de 1930 y se repiensa el cine.
El MRI crece con el studio system lo que significa la industrialización en serie y realización de géneros. El desarrollo de un lenguaje cinematográfico con un mayor desempeño, en el que cada estudio produce para satisfacer las necesidades que el público clama ante tal entretenimiento, que promete historias con mundos cerrados y soñados en los que directa o indirectamente se siente identificado. Todo termina de manera satisfactoria, el público contento con su film que termina de manera adecuada para continuar su rutina. Las productoras compensadas en cuanto a lo económico para seguir produciendo.
Del studio system al New Cinema en EEUU y las vanguardias de post guerra en Europa. De un cine de mentiras a un cine inquietante como respuesta a una burbuja insostenible.
Al mismo tiempo los espectadores ya se encontraban con nuevo trabajos audiovisuales como la TV y la publicidad entre otros.
El comienzo se puede determinar asi: desde un punto de vista estático, centrado, como si fuese un Dios, que puede observar todo el escenario de la acción (MRP), a un punto de vista que puede moverse dentro de la acción guiando y entregando al espectador el mejor ángulo (MRI), puntos distintos que a su vez cierran un mundo propio determinado. Cada punto es el centro de un mundo que sólo le pertenece a ese punto (vanguardias, modernidad), a la actualidad. Un mundo post moderno, en el que hay una búsqueda constante que lleva a lo efímero, a la diversidad, a la contradicción, a la fragmentación, a la hibridez.
Un ejemplo es el cortometraje “Bloqueio” de Claudio Oliveira, brasileño. El mismo es en blanco y negro y hay ruido constantemente. La banda sonora representa el estado de ánimo del protagonista, que es un hombre con una situación agobiante. No cuenta una historia con una curva determinada clásica, sino que muestra situaciones y reacciones. El cine vuelve a lo primitivo, la historia pierde su clausura, pasando nuevamente a que la historia y/o el mensaje cierre en la cabeza del espectador. Si uno desea lo puede entender, aunque es probable que no todos lo entiendan del mismo modo, lo que no significa que esté mal. Es una obra abierta. Se cuestiona, pone en crisis al espectador. Ya no es un ámbito cerrado que se puede recorrer.
Es un tipo de cine demandante, no satisface ni complace, si no que provoca.
En cambio un ejemplo de cortometraje más moderno es “Ratos de Rua” de Rafael de Paula. Presentan a un chico en una situación determinada en la que hay un equilibrio que más tarde se rompe por drogas. El protagonista comienza a alucinar, terminando en la muerte. Tiene una lectura marcada, una crítica a la sociedad, con un mensaje claro. Es unívoco.
La post modernidad trajo consigo una búsqueda interesante en cuento a lo audiovisual. Parte de ésta es la experimentación con el video. Aparecen nuevos conceptos como la video escultura, video instalación, video creación y video danza. De éste último hay un ejemplo llamado “Kiss Me” de Andrea Racciati. Se trata de una pareja desnuda en un cuarto rojo. Ella pinta sus labios de rojo y lo besa por todo el cuerpo. Una mujer que se expresa, acciona. Besa con amor y al mismo tiempo con desesperación, cada vez más rápido. Un punto de vista trabajado desde la sensibilidad femenina. El placer cae en la mujer que se entrega.
Se trata de danzas que son creadas para ser grabadas y generan una forma particular de captar los movimientos del bailarín.
Todo video arte tiende a la no narratividad, se trata del placer de la imagen. Es interesante como un medio comercial se dio la libertad de utilizarlo como una herramienta artística.
La mujer, como el cine, también ha cambiado a lo largo de la historia. En los comienzos del cine la mujer no era más que una idea, un objeto de deseo incapaz de participar en la acción por ella misma. Films hechos desde una mirada masculina (“Nobleza Gaucha”). Luego pasa a ser protagonista, pero sigue siendo presa de su situación y dependencia del hombre (“Salón México”). En la actualidad la mujer toma un papel más importante tanto en el cine como en la sociedad. Comienza a valerse por si misma y a tomar decisiones. Esto se ve reflejado en distintos medios como en la TV. Un ejemplo es Ileana Calabró. Ella es modelo/actriz. Se puede decir que utiliza su cuerpo como capital para sus logros, los utiliza de manera inteligente. Con la sensualidad se posiciona, hace shows, canta, baila y participa en distintos programas como el de “Almorzando con Mirta Legrand”, programa de mucha trayectoria y reconocido en la TV argentina.

Agosto, 2007
Rocio Valenzuela

No hay comentarios: