sábado, 5 de enero de 2008

Analisis del film Prisioneros de la Tierra

Prisioneros de la tierra
Género: DramaProducción: Pampa FilmProductor: Olegario FerrandoDirección: Mario SofficiAsistencia de Dirección: Eduardo BoneoGuión: Mario SofficiArgumento: Ulyses Petit de Murat / Darío Quiroga, con diálogos del primero, basado en personajes y hechos de los cuentos "Una bofetada", "Un peón" y "Los destiladores de naranjas", de Horacio Quiroga Fotografía: Pablo TaberneroCámara: Humberto PeruzziEscenografía: Ralph PappierMúsica: Lucio DemareMontaje: José De Nico / Gerardo RinaldiSonido: Andrés SzmetanDistribuidora: Pampa FilmDuración original: 85 min.Fecha y Sala de estreno: 17/08/1939, RealIntérpretes:Francisco Petrone / Angel Magaña / Roberto Fugazot / Homero Cárpena / Raúl De Lange / Elisa Christian Galvé / Pepito Petray / Félix Tortorelli / Jorge Villoldo / Ulderico Camorino / Agustín Barbosa / Raúl Zaldívar / Luis Lane / Antonio Cardier

Resumen argumental:
Hacia 1915, un contratista de peones para los yerbatales misioneros ("mensúes"), viaja a Posadas en busca de nuevo personal; y entre música y copas los recluta en un prostíbulo. Luego, los embarca hacia el obraje; los acompaña un médico europeo y su hija. Esta y el más contestatario de los "mensúes" simpatizan; lo que provoca los celos del contratista que infringe duro castigo al peón despertando su odio y afán de venganza. En el obraje, las injusticias y crueldades se acentúan. La afición del médico al alcohol le provoca delirios: en un momento de rapto desconoce a su hija y la mata. Cumplido el leonino contrato, el peón no puede marcharse debido a una deuda inventada. Los mensúes se sublevan e incendian el yerbatal y el muchacho concreta su venganza matando al capataz, pero al enterarse de la muerte de su novia, se deja asesinar.
Premios:- Municipalidad de Buenos Aires (Argentina / 1939): Mejor Film
(http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/CineArgentino/PELICULA/DRAMA/PRISIO.HTM)

Introducción
Para poder entender con profundidad el film se me hizo útil informarme qué sucedía en la Argentina en 1915 (tiempo del film) y en 1939 (año de realización del film). Poder comprender porqué la situó en ese año y no en otro y qué tenía de relación con aquella actualidad. Que era lo que denunciaba, a quién denunciaba, qué significaba ese cambio para la argentina de 1939.
Comenzando desde los comienzos de la Argentina, encontré que desde 1880 hasta 1916 la Argentina fue un República Conservadora. Durante ese período prevaleció un único partido, el Partido Autonomista Nacional (PAN) que monopolizó el poder sobre la base de elecciones fraudulentas y la represión de obreros anarquistas y socialistas. La figura excluyente fue el General Julio A. Roca, apoyado en el poder militar y económico de los estancieros.
Aquí ya se plantéa la problemática en el film, una sociedad trabajadora reprimida, esclava de los terratenientes a quienes tenían que obedecer. Una sociedad sin posibilidades de expresión y/o progreso independiente.
Ese gobierno creó el modelo agroexportador, "que insertó al país en un esquema de división internacional del trabajo que reservaba a los países del norte de Europa el papel de productores de bienes industriales y recurrió a las pampas argentinas como territorio proveedor de alimentos (carne y cereales) para los trabajadores europeos, principalmente británicos... A tal fin los gobiernos conservadores, también conocidos como la Generación del 80, introdujeron técnicas modernas de agricultura y ganadería, construyeron una extensa red ferroviaria con eje en Buenos Aires, promovieron una gran ola de inmigración europea (1870-1930)... Las inversiones, principalmente provenientes del Reino Unido, fueron destinadas a áreas como el desarrollo ferroviario, los puertos y los frigoríficos, quedando las estancias y granjas (chacras) en manos del capital argentino. La mayor parte de la población y las actividades económicas modernas se concentraron en la región pampeana, impulsando el gigantismo de la ciudad de Buenos Aires."
Otro dato que me facilita la comprensión del film. Con el modelo agroexportador, los trabajadores de clases bajas en argentina que trabajaban el campo fueron perjudicados. Ya que trabajaban para que luego los terratenientes viajen al exterior y ellos tengan que tener un costo de vida más caro y pasar a ser más pobres.
Además no solo se veían perjudicados por la ganancia/ costo manufacturado, sino que también se veían amenazados por las nuevas tecnología traídas de afuera.
Tal cual el film, la sociedad y sobre todo obrera pedía un cambio, estaba es un estado de desesperación, de una calidad de vida mejor, un trabajo mejor y la oportunidad de expresión, saturados de la represión tanto política como laboral.
En 1916 nació la Ley Sáenz Peña de sufragio universal (para varones) y secreto. La misma permitió el triunfo electoral de la Unión Cívica Radical, liderada por Hipólito Yrigoyen. Valga aclara que, a pesar de que los más perjudicados con el modelo exportador fue la clase baja, comenzó a nacer un clase media, que creció aun más con Hipólito Yrigoyen. El radicalismo fue una nueva esperanza para la clase trabajadora.
El radicalismo se centró en una declaración de principios: la Causa contra el Régimen, la Reparación Histórica, la recuperación de la ética, el respeto al Federalismo. Sus ideales eran el honor del país, la pureza del sufragio, la reorganización del país, la democracia y el respeto a la constitución y las leyes. "Sin embargo, el radicalismo propuso cosas muy vagas, ideales muy altos y difíciles de alcanzar, realizando pocas acciones concretas."
Otra desilución de la clase trabajadora. La misma se ve reflejada en el film, ya que muestra cómo fue el 1915 y su éxito en 1938 también significa la identificación de aquella época. Es importante también tener en cuenta que durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916- 1922) sucedió la primera guerra mundial que afecta económicamente a Argentina, por las restricciones del mercado mundial y al mismo tiempo se privilegiaron otros sectores de la población, algo ignorados durante los Gobiernos Conservadores.
Al terminar su mandato Irigoyen, le siguió Marcelo T. de Alvear. "Las políticas de transformación económica, políticas y sociales que había delineado el gobierno de Yrigoyen, resultaron atenuadas, cuando no directamente revertidas, como en el caso de la Reforma Universitaria o cuando el presidente Alvear vetó el proyecto de ley que extendía la jubilación a amplios sectores de trabajadores que lo enfrentó con el movimiento sindical." Otro beneficio para la clase obrera que trata el film. Ahora solo hay que seguir en detalle esta clase social para entender porqué en 1936 realizan una demanda social tomando hechos del pasado.
En 1928 se realizan nuevamente elecciones y vuelve a ganar la Union Cívica Radical con Yrigoyen. El segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen (1928-1930). Al año siguiente se produce la Gran Depresión mundial. El radicalismo con Yrigoyen no supo responder a la crisis. Además comienza a haber una división y enfrentamientos entre sectores internos del radicalismo que generaría un nivel de violencia política muy grande. Se originó un caos en el gobierno, con sospechas de asesinatos y gran descontento. Así fue como hubo un atentado anarquista contra Yrigoyen al salir de su casa para ir a la Casa de Gobierno. Comenzó a ser habitual la oposición de estudiantes, políticos, militares, civiles, y amplios sectores del periodismo, criticar al Presidente por su supuesta ineficacia y autoritarismo.
Nuevamente se ve un movimiento de la clase obrera, volviendo a luchar por sus intereses, exigiendo un mejor estilo de vida con una aparición más fuerte de partidos socialistas.
El 2 de marzo se realizaron elecciones parlamentarias, perdiendo el radicalismo estrepitosamente en la Ciudad de Buenos Aires, donde el Partido Socialista Independiente obtuvo 100.000 votos, seguidos del Partido Socialista con 84.000, superando por mil votos a los radicales. En todo el país, la oposición alcanzó 695.000 votos superando al gobierno obtenía 655.000 votos.
El 6 de setiembre de 1930 el general José Félix Uriburu derrocó al gobierno constitucional, iniciando una serie de golpes de estados y gobiernos militares que se extenderían hasta 1983, interrumpiendo todas las experiencias de gobierno surgidas del voto popular.
Los siguientes trece años estarían dominados por las consecuencias del golpe del general José Félix Uriburu. “Éste dura poco tiempo en el poder y es remplazado por Agustín Pedro Justo, quien se mantiene en el poder hasta 1937. En el plano económico, los países del mundo se encierran en un proteccionismo inquebrantable. Inglaterra anuncia en la "convención de Ottawa" que les dará ventajas arancelarias a sus colonias. Debido a su gran dependencia, el país firma el pacto Roca-Runciman con Inglaterra en 1933, cediendo así el sector ferroviario a cambio de un trato privilegiado para las carnes argentinas.En este período la Unión Cívica Radical, conducida por Marcelo T. de Alvear, será sistemáticamente excluida del acceso al gobierno mediante el uso abierto del fraude electoral y la represión. En el seno del radicalismo aparecieron fuertes corrientes nacionalistas yrigoyenistas que se expresaron el la fundación del influyente grupo F.O.R.J.A., y en los primeros núcleos de la intransigencia radical, que conducirá el la UCR en la década siguiente y que por entonces comenzaba a nuclearse alrededor de Amadeo Sabattini, gobernador de Córdoba (1936-1940).”
“Finalmente, en ese período, el movimiento obrero argentino se organizó en la Confederación General del Trabajo (CGT), sobre el sindicato de actividad y nuevas ideas nacionalistas y de relaciones con los partidos políticos populares.”
Todo esto me lleva a entender que todavía seguía una demanda social por la clase baja, que comenzó alrededor de 1915 y continuó, o sea que, en 1938, año de realización de “Prisioneras de las tierra” aún continuaba esa demanda.

Bibliografía
- Gabriel del Mazo (1984), La segunda presidencia de Yrigoyen
- Luna, Félix (1964), Yrigoyen
- www.wikipedia.com
Análisis formal de film

El film comienza con un primer plano de una pareja besándose. De ésta manera presenta al personaje principal, acción que le entrega al mismo una gran cuota de caracterización, una especie de playboy que puede conseguir una mujer,hacer lo que quiere y luego partir para continuar su vida.
Al terminar de besarse, Esteben se marcha del cuarto como si nada. Sale de la sala y a continuación se lo muestra en un plano general en una especie de fiesta. Esteban está en un balcón en las alturas, monitorea todo como si supiese más o fuese más. Camina, baja una escalera que lo lleva con la multitud que baila folklore.
Tanto G como la mayoría de los hombres que están bailando están vestidos como gauchos, la mayoría con algunas copas de más.
En la misma escena se lo presenta al Jefe/ Patrón. El mismo camina entre la multitud, observa a todos lados, se da a entender que busca a alguien. El patrón está vestido como un jinete, pantalones de montar de la época, camisa, botas de caña alta y una fusta. La comparación con su entorno se hace noptar, clase baja vs clase alta, la que manda.
A los pocos minutos de comenzar el film se presenta el detonante, la presentación del conflicto, tal cual el nombre, los trabajadores son prisioneros. En la primera secuencia hay una suma de paneos y planos que describen toda la situación. Se pueden ver trabajadores hablando de un contrato, preguntando quién va a firmarlo y quien no , firmarlo significa recibir dinero de los “ricos” En un momento Esteban decide no firmar y camina hacia la puerta, el patrón no lo deja salir, primera muestra de represión y gran autoridad. El patrón los ha comprado, haber firmado el contrato significa cumplir ordenes y responder 24 horas a los mandatos de su jefe, es ser prisioneros.

En la próxima secuencia vemos como todos los empleados suben a un barco. Navegarán, lejos de la tierra firme, ya no tendrán otra escapatoria que quitarse la vida tirándose al agua. Así fue como un trabajador lo hace a s pocos segundos de haber comenzado la secuencia.
Dentro del grupo de hombres que embarca se encuentra una mujer, Andrea. Se la presenta buscando a sus padres, pidiendo poder embarcar con él, diciendo además “hay mucha gente enferma”. Primera pista del desarrollo de los personajes en el film, su padre es médico y ella tiene una relación muy apegada a él, ambos se protegen. Ella es una mujer solidaria, entregada a su familia, capaz de viajar con muchos hombres “salvajes” con tal de acompañar a su padre que, en el momento del film, da a entender que algo tiene.
Prevalecen nuevamente los planos generales, en lo que describe como era todo, los comportamientos de todos y los ambientes que se generaban en aquel entonces. Hay mucho alboroto, la banda sonora son puros gritos, se la muestra como una sociedad bruta, como si el barco fuese una cárcel de animales.
Es curioso como se presentan a las multitudes siempre con planos generales, contrastando con unos pocos planos detalles como el de la sirena del barco al sonar de manera aturdidora, y los planos cortos de la maquinaria del barco en funcionamiento, que también suena de manera caótica.
¿Querrá plantear una semejanza entre el hombre trabajador y la máquina? ¿o muestra el miedo a la máquina? En aquel entonces la revolución industrial ya estaba sentando cabeza en la Argentina. Como todo cambio genera pánico en una sociedad, miedo a ser reemplazado por la misma. También en el mundo se estaba planteando toda la ideología del futurismo, en el que se muestra la exaltación de las máquinas como herramientas de guerra y avance tecnológico.

La mayoría de cortes dentro del film son cortes directo y no encontré ninguna intención particular del director con respecto al montaje. Hay un par de fundidos, como en esta ultima secuencia en la que lo utiliza para mostrar el paso del tiempo.

Este film es un gran documento histórico en el que uno puede ver reflejado el comportamiento de aquel entonces.
Otra escena completamente descriptiva trascurre en el barco, cuando ya están navegando. El patrón camina por el barco vigilando que todo esté en orden. Nuevamente hay un travelling de seguimiento con un plano abierto, en el cual, en el fondo, uno puede ver claramente qué otras situaciones sucedían en el barco: grupo de hombres sentado en ronda tocando la guitarra, otros bailando algún tipo de folclore, pares de hombres cantando, etc.
En cuanto a la dirección de arte y escenografía se puede entender al barco como una prisión, diseñada de manera tal que acorrale a los trabajadores que buscan por momentos escaparse. Allí dentro todo es un caos, en la escena siguiente del traveling se muestra como todos explotan y comienzan a pegarse entre sí.

A continuación vemos una escena caracterizadora del patrón. Él se encuentra en su oficina, escucha música clásica en contraste del folclore excitante de los gauchos. En esta escena se menciona una patria perdida que, en ese momento se extraña. Éste juego de patria/ cambio es central en el film, la comprensión de un cambio y la búsqueda de otros por otro cambio. Tema tratado por Esteban, Andrea y el patrón constantemente en el film. Un pasado cercano soñado.
Luego se muestra al protagonista atado con una parte del barco, tal cual un prisionero que fue esposado por haber cometido un crimen. El mismo había sido castigado por formar parte de la violencia que acababa de ocurrir. Ya se marca la diferencia y el protagonismo de este personaje dentro del film. ¿Porqué él y no cualquier otro de los trabajadores? ¿Por qué todo es tan injusto que le sucede todo a él, mientras que otro que manda puede tener su tiempo de placer escuchando su música de concierto? Vale aclarar que además se presenta una lucha de amor entre G y J por la bella y única dama que se encuentra abordo. Lo que lleva a significar a B como sinónimo de poder.
La escena se termina y retoma con un fundido a negro, representando el transcurso del tiempo, lo que significa que en aquel tiempo, ya en la Argentina este código estaba implementado en el lenguaje cinematográfico. La siguiente escena comienza con un primer plano de B, su mirada está perdida, y su rostro iluminado como si estuviese en el cielo. Un tipo de plano muy utilizado por el Start System.

El padre de Andrea es el médico del barco, quien posee graves problemas de alcoholismo, lo que significa no solo un problema para él y su hijo sino que también para J quien desea tener todos los trabajadores en óptimas condiciones ya que a lo largo del film no para de repetir que cada trabajador para él es dinero, toda una inversión que no debe perder. Los seres humanos como dinero, significando la esclavitud.
Es interesante cuando lo dice en la siguiente secuencia, J va caminando con otro por las enormes maquinarias. Hay un plano general que, en comparación con los grandes tamaños de los aparatos, ellos quedan reducidos, insignificantes, al lado de semejante motor y tamaño, problema que en esta época se comienza a cuestionar por la llegada del tranvía y nuevas tecnologías.

En el film hay una contradicción en los personajes, se sienten opacados por el trabajo y al mismo tiempo buscan una especie de felicidad en lo laboral. También se plantea un problema en la sociedad por medio del padre de B que es el alcoholismo. En la siguiente escena, se repite otro plano general en el que todos los trabajados se ven durmiendo en el piso, uno canta y toca la guitarra (imagen característica del film, es interesante como trabajan con la función de la música incidental), en la misma hay un grupo que hablan de cuánto tiempo le queda de vida al padre de Andrea. A continuación vemos como el patrón se enoja porque pierde dos trabajadores, los mismos estaban enfermos y no pudieron ser curados por el médico ya que estaba borracho. Él se queja como si hubiese perdido dinero, dice una cifra de unos 600 pesos. Andrea escucha, se siente mal, sufre por su padre. Se la muestra escuchando, sola en un plano corto, siempre resaltando su belleza que, en este caso, la hace más débil e indefensa, mujer que buscará protección en Esteban.

Llegan a tierra, una música de violines de fondo acompaña la acción, se puede decir que la música abunda a lo largo del film de distintas maneras. Se puede destacar el trabajo que se realiza con la musicalización que entrega dramatismo y fuerza en distintas acciones del film.
A continuación se plantea un nuevo problema, el clima. Extremadamente caluroso, agobiante, todos desean la lluvia. El padre de Andrea dice “estamos aprisionados por estas tierras”. Lo que me lleva a interpretar que la prisión es su vida, el trabajo, su jefe que los muda de jaulas. Las tierras y superficies como propiedades de un hombre que los encarcela y no deja escapar. Solo qué ahora, el clima se suma como un castigo.

En la siguiente secuencia vemos ya a Andrea y Esteban en el comienza de su relación amorosa. Se puede percibir un conjuntos de planos que son tal cual algunos film de Hollywood en escenas de pasión más insinuadas que mostradas. Planos que ya habían marcado un código dentro del lenguaje cinematográfico. Hay un primer primerísimo plano de los dos, sus rostro a punto de besarse, luego un primer plano de Andrea con la mirada perdida y Esteban de espaldas con ganas de besarla. Ella está vestida de blanco, como una virgen, un mujer pura, inocente. Siempre se la ve más iluminada que su entorno, resalta en cualquier plano general, tiene luz propia.
Es interesante como la indumentaria de Andrea tiene un gran contraste con el resto de los personajes, en especial con la de J, vestido de jinete, con botas y una fusta, con la que les pega a los trabajadores para que trabajen. Tal cual un domador con los caballos salvajes.
En la escena siguiente vemos una toma interesante que recuerda a los films de gansters que aparecieron más tarde. El patrón prende un cigarrillo con un fósforo en primer plano, mostrándolo rudo tal cual un gansgter. En la misma él dice “la muerte tiene otras trampas”, retoma esta idea de la tierra como una prisión, como un lugar y un estado de esclavitud en todos los aspectos que pueden llevar a la deshidratación/ muerte. Además en esta parte del film hablan de la presencia de una peste, la que, está invadiendo y junto con el calor acaba con todo y significa que también puede acabar con el terrateniente.
La secuencia continúa con una escena en un bar que, por lo sugerido pertenece también al patrón. Este escenario parece significativo para los obreros. Es su lugar de descanso y relajamiento junto con el alcohol, mientras que al mismo tiempo, uno de los personajes, el médico, sufre de delirios por el alcohol y no está capacitado se cumplir su acción. Acción que todos en el lugar necesitan para no caer en la peste y sobrevivir.

En la siguiente escena se desarrolla con más detenimiento la relación de celos por Andrea entre Esteban y el patrón.
Esteban entra al cuarto de Andrea son pedir permiso, se lanza hacia ella. Se lo nota un tanto alocado y prepotente, ya que su papel en la historia es autoritario y permisivo con todo. Ella asustada lo detiene, él se justifica y pide disculpas, dice que delira por el calor agobiante. Ya él es un prisionero más. B, sin saber que hacer, corre al bosque, se pierde. Abundan los planos generales en los que se pierde dentro de una imagen tan llena de árboles y al mismo tiempo tan vacía de acción. En los distintos planos ella corre en distintas direcciones, lo que muestra su condición y perdición. Éstos se entremezclan con primeros planos de ella aterrada, generando un contraste grande, molestando la clásica consecutividad de planos. De fondo, música de orquesta de suspenso.
Finalmente llega a la casa del patrón. Para aquel entonces esa acción era impensable para una mujer, pero puede ser justificada luego de una secuencia tan desesperante en la que la muestran en un estado de crisis.
Ella lo vé y se acercan. Se hablan muy de cerca, en ese momento hay un zoom in, significando un acercamiento brusco, como fue toda la acción. Luego, con sus rostros apunto de besarse hay un fundido a negro, utilizando otro de los códigos ya impuestos en el lenguaje cinematográfico. Seguido del mismo se los ve de día caminando en el prado de la mano, felices, enamorados. Ella supera una crisis, de la caótica noche a la luz esperanzadora del día. En la escena hay primeros planos de ambos, hay un gran contraste entre ambos, los de ella son luminosos, como si fuese pura, los de él oscuros, como si habitase un vida tenue.

Luego de la secuencia en la que nace el lazo amoroso, hay una nueva embarcación. Todos desean retirarse, no toleran más las secas tierras de Posadas. Vemos cuando todos pasan por una oficina en las que arreglan cuentas con el patrón para poder salir. Al llegar el turno de Esteban, el patrón dice que le debe veinte pesos. Era todo mentira, solo que el patrón sigue luchando por sacar de cualquier forma lo que él no puede obtener B y se venga con lo que sí tiene, poder sobre sus empleados.
Es interesante el planteo de poder y esclavitud en cuanto a las relaciones humanas y el universo que supera las anteriores.
Luego hay unas tomas de transición, planos generales de las grandes maquinarias del barco, lo que se puede entender como un trabajo de montaje ideológico. Ya ellos no son seres humanos sino que son máquinas que cumplen funciones, se invierte para obtenerlas y se gana dinero por su trabajo.
En la escena siguiente vuelve a la tierra, el médico, su hija, el patrón y Esteban no embarcaron. Vemos como el padre delira por causa del alcohol, está muy enfermo. Ve telarañas, planos subjetivos. Dice que la desgracia lo persigue. Habla “del sur” como la tierra divina, la única salida.
Con un montaje paralelo vemos como Esteban escapa, corre por la selva, grita, lo sigue el patrón a caballo, remitiendo a los westerns en lo que la civilización quiere sacar a los salvajes. Abundan los planos generales junto con planos cortos de los fustazos que le da al patrón, nuevamente utiliza el recurso de contraste abrupto de planos. Luego Esteban toma la fusta y toma el poder él, le pega indiscriminadamente. La escena termina con una metonimia, vemos unas piernas arrastrándose en el piso, como si fuesen de un muerto. Tal cual el lenguaje en aquel entonces no se mostraba nada que sea agresivo visualmente. Luego vemos planos generales, nuevamente esa fotografía con árboles inmensos, los personajes (Esteban arrastrando a su patrón) perdidos en semejante especio. De fondo se escucha música orquestal un tanto triste. La música siempre acompaña la acción, fuere incidental o fuera de foco.
Esteban deja al patrón en una pequeña balsa en el río, deja que el mismo lo lleve, lo desplaza de la tierra que, ahora cree que es propia. Luego pasa a un fundido en negro, en este caso el mismo tiene una función de separador, ya que retoma a una subtrama que todavía no había terminado.
El escenario siguiente vuelve a ser el bar, hay un mesa de hombres bebiendo vinos, cuentan algunos cuentos y ríen. Esto puede tomarse como un leit motiv, ya que en las escenas que transcurren allí no sucede nada trascendente con respecto al conflicto principal, solo muestran y describen parte de la rutina de los personajes.
Luego la acción se sitúa en las Ruinas de San Ignacio. Esteban se encuentra escondido en una cueva que hicieron allí. Debe irse lo antes posibles de esas tierras, se encuentra muy cerca de la muerte. Pero, no debe olvidar que aquellas tierras son muy celosas de sus prisioneros y no le será tan fácil.
En la escena que le sigue vemos como Andrea se dirige a su padre, suplicándole irse, ella ya estaba planeando la fuga con Esteban. Desea ir al sur, dónde los hombres son buenos, para empezar una vida nueva. Luego vemos a Andrea durmiendo con un primer plano, en paralelo vemos al padre durmiendo también. Los planos cada vez son más cortos, ambos tienen pesadillas. El padre comienza a tener un gran comezón, entra en un estado de delirio, pega patadas. Andrea entra al cuarto, nuevamente un cambio abrupto de planos. Él parece ver borroso, cámara subjetiva, piensa que ella es un fantasma. La escena es un torbellino de imágenes y confusión tal cual el padre que, por su miedo, termina matándola.
La historia termina tal cual un drama amoroso, en el que Esteban se deja apuñalar ya que había perdido lo único que le entregaba sentido dentro de la prisión, Andrea.

Septiembre, 2007
Rocio Valenzuela

No hay comentarios: